Bolsa 16/22641-6 - País Basco, Violência política - BV FAPESP
Busca avançada
Ano de início
Entree

Da construção e inculpação de convivência: gramáticas dos processos de gerenciamento da (pós) violência na intimidade local basca

Processo: 16/22641-6
Modalidade de apoio:Bolsas no Exterior - Estágio de Pesquisa - Pós-Doutorado
Data de Início da vigência: 01 de janeiro de 2017
Data de Término da vigência: 10 de abril de 2017
Área de conhecimento:Ciências Humanas - Antropologia
Pesquisador responsável:Omar Ribeiro Thomaz
Beneficiário:Adriana Maria Villalón
Supervisor: Gabriel Gatti
Instituição Sede: Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH). Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Campinas , SP, Brasil
Instituição Anfitriã: Universidad del País Vasco, Bizkaia (UPV), Espanha  
Vinculado à bolsa:13/21800-5 - Aprendendo a conviver: etnografia da pós-violência no País Basco. Uma leitura comparada com a África do Sul, BP.PD
Assunto(s):País Basco   Violência política   Paz
Palavra(s)-Chave do Pesquisador:convivência expertos | gerenciamento do pos conflito | intimidade cultural | País Basco | sujeito implicado | violência poltiica | pos conflito, identidades, violência politica

Resumo

Como continuación de mi actual proyecto de posdoctorado esta propuesta de BEPE busca abordar aspectos de las políticas de gestión e intervención institucional de experiencias de (pos) violencia política en el País Vasco. Se solicita una estancia de investigación, de tres meses, en la Universidad del País Vasco bajo la supervisión del profesor Dr. Gabriel Gatti. Al finalizar este proyecto se complementará además con una estancia de investigación en Sudáfrica (abril-diciembre).El plan de paz del Gobierno vascohace una fuerte apuesta por desenvolver herramientas para encajar y significar, en su historia e intimidad cultural (Herzfeld 1997), la producción, en los últimos 80 años, de muertos y violencias políticas diversas (incluyendo a la guerra civil, el franquismo, la violencia de ETA y la violencia, ilegal, estatal. Además de los aspectos jurídicos, ese gobierno ha activado diversas narrativas y acciones institucionales dirigidas a generar acercamientos entre sectores enfrentados enmarcadas en categorías de convivencia, empatía, diversidad entre otras. Se destaca que estas categorías que impulsan esa gestión provienen de otro abanico de tensiones locales. Es así que el concepto de diversidad tan aplicada a la gestión de la inmigración extra comunitaria, llega para aceptar la diversidad de "sensibilidades políticas". La categoría de convivencia, que valía para gestionar bullyng escolar o tolerancia con la población inmigrante extracomunitaria, ahora migra a la política lingüística y a la gestión de la pos violencia política. Interesa analizar estos intercambios y superposiciones de conceptos para mostrar la complejidad de facetas y tensiones internas que atraviesan la sociedad vasca. Mi conocimiento previo y experiencia sobre la administración vasca, en cuanto a su política lingüística e inmigratoria, aportará un enfoque singular al estudio de los bastidores de la construcción de la gestión y atención de la (pos) violencia. Algo poco explorado frente a los varios estudios sobre las tecnologías de transición, víctimas e incluso victimarios.Las cuestiones centrales son: ¿Qué es lo que se gestiona en estos grandes procesos de recuperación interna? ¿Cómo interactúan la promoción de la convivencia ante "coexistencias contenciosas" que cargan resentimientos patologizados? ¿Se está creando una necesidad de gestión y mercado de la convivencia a partir de esencializar ciertas tensiones en lugares específicos? (AU)

Matéria(s) publicada(s) na Agência FAPESP sobre a bolsa:
Mais itensMenos itens
Matéria(s) publicada(s) em Outras Mídias ( ):
Mais itensMenos itens
VEICULO: TITULO (DATA)
VEICULO: TITULO (DATA)